top of page

¿Acción, reac...? Cambio climático y problemas de raíz


Reaccionar está muy bien, pero, ¿sabes que es mejor aún? Tomar iniciativa.



Si viene una avalancha ¿cuándo te apartas? ¿cuando te empieza a sacudir, o un poco antes? Si miras a tu alrededor, y ves que hay una zona susceptible de ser arrasada por una avalancha, ¿construyes tu casa justo ahí, o en otra zona más segura?


Reaccionar está muy bien, pero claramente es mejor tomar la iniciativa adecuada en primer lugar. Para eso, hace falta estudiar el medio, tener claras las prioridades y ser consecuentes.


Lo mismo pasa con el clima y la sostenibilidad. ¿Estamos esperando a ser arrasados para reaccionar? Una vez te arrasa la avalancha, lo único que cabe es intentar sobrevivir. Y a eso vamos.


Hablo como observador: parto de la premisa de que hay un consenso científico, institucional y bastante implantado en la opinión general. Independientemente de su solidez, esto es lo que cree la gran mayoría, y aun así no se actúa en consecuencia de forma significativa. En el futuro próximo, cubriré lo que quiere decir este consenso y lo que no, desde mi punto de vista. Por ahora, nos basamos en la premisa


Alguien dirá que "sí estamos actuando, pero es más difícil de lo que parece".


¿Capacidad de reacción?


Está claro que no hay que subestimar la complejidad de generar los cambios necesarios, pero venimos de una situación global que ha demostrado hasta qué punto estamos dispuestos a movilizarnos, cambiar hábitos de forma radical, legislar e incluso llevar negocios a la quiebra, ante una amenaza con una letalidad del 0,14%, cuya víctima media coincide en edad aproximadamente con la esperanza de vida. Lo que hemos visto es una demostración del potencial de acción existente cuando la sociedad actúa en congruencia con un objetivo, conducida por los líderes políticos.


En proporción al daño potencial que supone el cambio climático (ya compromete al 0,algo% de la población mundial y en el futuro podría comprometer al… ¿100%? independientemente de su edad), básicamente, no estamos moviendo un dedo. No estamos siendo consecuentes a nivel individual ni colectivo.


Problema de raíz: ¿qué hay que cambiar?

Volviendo al hilo: mejor actuar con iniciativa que en reacción. Uno de los problemas raíz que tenemos es precisamente que solo parecemos actuar cuando la amenaza es inminente (aunque, como acabo de describir, en este caso no parecemos estar actuando si quiera ante esto). Esto es lo que hay que cambiar. Da igual que sobrevivamos a una crisis, si no cambiamos este patrón, alguna avalancha acabará con nosotros.



De hecho, no se trata solo de supervivencia, sino de calidad de vida. Actuar en positivo y en previsión de los cambios (posibles o potenciales), nos asegura no estar en la trayectoria de ninguna avalancha y por lo tanto poder disfrutar de otros aspectos de la vida que nos permitan avanzar, disfrutar y evolucionar.


Lo ideal, sería generar cierta inercia que nos empuje a actuar siempre con la prioridad de crear salud, belleza y bienestar en el mundo que habitamos. Si actuáramos así, no llegaríamos ni a acercarnos a muchos problemas a los que nos enfrentamos hoy día. Esta carrerilla se puede coger a nivel individual.


Ley universal de causa y efecto


La contaminación atmosférica, antes de ser un problema climático, es un problema para nuestra salud. El plástico (y otros) en cada rincón de la naturaleza, es feo, entorpecedor y poco considerado hacia aquellos animalitos que habitan las zonas usadas como basureros. Los pesticidas sintéticos que se fumigan en cerca de ¼ de la superficie arable de la tierra, tienen potencial tóxico para las personas y animales del entorno (1, 2, 3…). La deforestación… Se ve por donde van los tiros


Lo que es insano, se acumula y sale por donde menos lo esperamos. Toda acción tiene su consecuencia. Para no llegar siempre al borde del precipicio, debemos pensar en las consecuencias de nuestras acciones, y solo emprender aquellas que sepamos que nos llevan a un lugar mejor. Parece obvio pero nunca escuché esto en la escuela. Quizá sería un buen mantra que repetir todas las semanas.


Solución a los problemas: ¡eliminar la causa!


Sí, hace falta conocimiento para actuar en consecuencia, y un poco de tiempo para adquirirlo, pero, en trazos generales, ya sabemos por dónde van los tiros… Además, suele ser muy intuitivo. Si viene de muy muy lejos… mal. Si al inhalarlo te hace toser y encontrarte raro: mal. Si brilla y tiene colores chillones: sospechoso. No saquemos esto de quicio, ¡Ya sabes a qué me refiero! Jeje.


“Pero qué difícil… forma parte de nuestras vidas… son muchos sacrificios…” Estas cosas no forman más parte de nuestras vidas que un tumor cancerígeno forma parte de un cuerpo. Amputemos y a volar.


Alternativas: causas para un mundo mejor

¿Alternativas al modo de vida contaminante, creador de un mundo feo e insano al que estamos habituados? (Lo siento, ya sé que suena mal pero a veces hay que decir las cosas como son para tomar conciencia. Bastante suave lo estoy pintando…!)


No es cuestión de llegar al 100%, es cuestión de intentarlo con ganas:


Consume menos:

De verdad, no necesitas tantas cosas.


Consume de segunda mano:

Ya hay suficientes cosas, que circulen.


Consume sin residuos/a granel:

Totalmente factible para quien viva en o cerca de alguna ciudad. Sólo necesitas tarros de cristal, bolsas de tela, y prescindir de aquellas tiendas/supermercados que no tengan sección a granel.

Aviso: expertos advierten de que esto puede afectar a tu salud de forma positiva

[¿Sabías que los plásticos sólo se reciclan una vez (dos como muchísimo)? Reciclar está bien, pero el plástico acabará siendo un residuo inútil más tarde que temprano]


Consume local:

Viviendo en España, no hay excusa. Producimos todos los alimentos que necesitamos. Incluye también productos textiles, del hogar y demás.

Energía humana:

Quizá suene muy alocado, pero es posible utilizar los músculos de las piernas para desplazarse de vez en cuando, en sustituto de extraer petróleo a decenas de metros de profundidad en un lugar recóndito y lejano, procesarlo, refinarlo e importarlo para prender tu gigante vehículo y así desplazarte sin tener que generar esfuerzo físico.

Aviso: expertos advierten de que esto puede afectar a tu salud de forma positiva


Consume ecológico:

Suele ser más caro, sí. También es más caro coger el coche que ir andando/en bicicleta, fumar que no fumar y comer fuera que no comer fuera. Una cuestión de prioridades. También hay estándares cuestionables, sí, pero el beneficio es abrumador. También hay quien hace trampa, sí, como en todo, pero son excepciones. Según impulsemos el cultivo ecológico, mejorará y se volverá más asequible. Si podemos encontrar un mercado de agricultores locales, mejor que mejor. Los pequeños agricultores, aún cuando no son ecológicos, tienden a emprender prácticas más cuidadosas con el medio

Aviso: expertos advierten de que esto puede afectar a tu salud de forma positiva


Auto abastecimiento:

El no va más! Puedes explorar nuestra web para más info e inspiración sobre esto



0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page